Señaló, en ese sentido, que el
"El Estado peruano promueve la construcción y la meta que hemos trabajado es que sean 500,000 viviendas, eso es lo que vamos a trabajar en el quinquenio; pero también necesitamos que el sector privado nos ayude y ponga su plus a fin de resolver el grave déficit que tenemos en vivienda", manifestó.
Indicó que el objetivo es reducir en 50% el déficit de viviendas existente en el país y que la actividad constructiva se extienda a todo el territorio.

Perspectivas
Durante la inauguración del 28º Congreso Interamericano de la Industria de la Construcción, destacó que este sector sea uno de los más dinámicos en el país, siendo un aporte importante en el crecimiento anual del 6% registrado en la última década.
Mencionó que en los últimos meses el crecimiento de la construcción superó el 20%, dando una proyección anual entre 14% y 15%.
"Es importante señalar que hoy día debemos hablar de que también la actividad de la construcción puede ser una herramienta de inclusión social. (...) Podemos apostar en el tema de la inclusión social a viviendas dignas para sectores pujantes como el C y el D y que están en los conos de Lima y provincias", aseveró.
Precisó que el déficit de vivienda, así como la infraestructura en saneamiento, vías de comunicación, puertos y terminales aéreas, es un trabajo que debe desarrollarse de manera conjunta entre el Estado y el sector privado, para consolidar el camino del crecimiento.
Además, recalcó la importancia de impulsar esta actividad sin el riesgo de generar "burbujas inmobiliarias", tal como ha ocurrido en Estados Unidos y en algunas naciones de Europa, como España.
Crece poder adquisitivo
El ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, René Cornejo, comentó ayer que el incremento de la capacidad adquisitiva de la población en los niveles socioeconómicos (NSE) B, C y D es mayor que el aumento del precio de las viviendas.
Refirió que no ocurre el mismo fenómeno en el NSE A, en el cual se registra el mayor incremento en el precio, por efecto del crecimiento de la demanda en distritos con escasa disposición de terrenos.
"El mercado es bastante heterogéneo en cuestión de precios de terrenos. En algunas zonas baja ligeramente y en otras crece sustancialmente por el principio de la oferta y la demanda", explicó.
Señaló que entre las políticas de su sector se encuentra la intervención en el mercado de tierras para que éstas no propicien el incremento de los precios.
"La meta del Gobierno es propiciar la construcción de 500,000 viviendas y reducir
el déficit habitacional, mediante el Nuevo Fondo Mivivienda y Crédito Miconstrucción."
Datos
El sector Construcción crecería entre 14% y 15% hasta finales de año, por el gran dinamismo que viene mostrando.
Empresas de otros países tienen interés en ejecutar obras en el Perú debido al crecimiento del sector encima del 20% en los últimos meses. En agosto el sector registró un avance acumulado cercano a 16%.
Capeco considera factible cumplir objetivo de construir medio millón de viviendas para 2016.
Construirán 60,000 viviendas con el Nuevo Fondo Mivivienda, Crédito Miconstrucción y bonos como Techo Propio.
El programa Techo Propio será ampliado en 2013 para otorgar 32,000 subsidios en las zonas urbanas y rurales.
Se destinarán 22,000 Bonos Familiares Habitacionales (BFH) para construcción, adquisición y mejoramiento de viviendas en zonas urbanas y 10,000 para zonas rurales. Fuente: Diario El Peruano
No hay comentarios:
Publicar un comentario