En esas zonas puede haber problemas de “licuefacción de arenas”, esto se da en determinados lugares cuando la arena tiene una composición granulométrica, es decir, cuando presenta compactación y contenido de agua específica que durante un sismo severo puede comportarse como un líquido denso que hace que las edificaciones se hundan. Esto se presentó entre los kilómetros 60 y 70 en las playas del Sur de Lima y también en Pisco durante el terremoto del 2007.

En Lima las viviendas más vulnerables son las que están ubicadas sobre terrenos malos (blandos), como es el caso de La Molina o Chorrillos, y las que han sido construidas antes del año 1971, ya que la primera norma de diseño sismo resistente peruana data de esa época.
¿Qué tipo de suelos existen en Lima?
En Lima central el suelo es uno de los mejores, pues corresponde a un “conglomerado” que se comporta muy parecido a una roca desde el punto de vista sísmico. Sin embargo, en los alrededores de la capital los suelos se van haciendo más blandos y por consiguiente más vulnerables, motivo por el cual llegan a amplificar las ondas sísmicas hasta en un 40%. En esos casos los diseños estructurales tienen más exigencias. Paradójicamente la autoconstrucción suele efectuarse en esas zonas, lo que puede significar a futuro una alta incidencia de daños si se produjeran sismos severos.
¿Qué tipo de estructuras deben emplearse para cimentar los diversos suelos que presenta Lima?
En los suelos de tipo conglomerado basta con colocar cimientos aislados o corridos, que pueden ser de acero de refuerzo o de concreto simple, de acuerdo a las necesidades. En las zonas de terrenos blandos se deben unir las zapatas con las vigas de cimentación armadas con acero.
¿Cómo deben desarrollarse los proyectos inmobiliarios en nuestra ciudad?
Existen buenos proyectos de estructuras que enfrentarán satisfactoriamente las fuerzas de los terremotos. Los proyectos más seguros son los edificados en concreto armado, en segundo lugar están los proyectos metálicos, luego vienen los de albañilería y finalmente aquellos que son realizados en madera.
¿Y las estructuras de adobe son recomendables?
Si bien algunas universidades cuentan con investigaciones favorables sobre casas de adobe reforzado, desde mi punto de vista, se debe tener muy presente que las edificaciones de este material son muy peligrosas por su gran peso y su poca resistencia, por lo que se debería evitar su uso.
¿Cómo reforzar las edificaciones antiguas?
Por estar en una zona de silencio sísmico, es importante la contratación de proyectistas de estructuras para que realicen estudios que permitan reforzar sus edificios, esto en el caso de las constructoras o empresas inmobiliarias. El reforzamiento no es solo para cubrir deficiencias, sino también para controlar deformaciones y evitar que los edificios choquen entre sí o causen grandes daños a tabiques.
¿Existe alguna certificación que indique que la edificación es segura?
Cuando se trata de un terreno grande, para efectuar proyectos inmobiliarios, oficinas o centros comerciales, el comprador, entiéndase la empresa encargada del proyecto, debe contratar a un especialista de mecánica de suelos para que brinde información sobre la calidad del mismo. Si se trata de un buen suelo, el costo de construcción será menor que el de una edificación desarrollada sobre uno malo, ya que este último requerirá mayor inversión en cimientos y estructuras.
¿Y en el caso de las viviendas?
Cuando se trata de casas individuales, el propietario debe averiguar por su cuenta, es decir, llamar a un especialista. Desde mi punto de vista, los municipios deberían asumir este estudio para evitar la construcción o venta de terrenos en suelos malos y zonas inundables.
REVISE ESTRUCTURAS Y CONEXIONES
Todo propietario debe contratar los servicios de un ingeniero o arquitecto para identificar las zonas vulnerables de su vivienda. Esto le ayudará a reforzar cimientos o muros bajos, así como a fortalecer la albañilería sin refuerzo y, al mismo tiempo, determinar cuáles son las áreas seguras del inmueble.
También es importante revisar periódicamente las conexiones eléctricas de la vivienda o del edificio para mantenerlas en buen estado. Sepa que si se trata de un inmueble nuevo la revisión debe realizarse cada 5 años, pero si tiene más de 20 años de antigüedad es importante hacerla anualmente. De encontrar cables gastados, contactos sueltos o enchufes malogrados, es indispensable remplazarlos para evitar cualquier riesgo durante o después de un sismo.
ALTO AL FUEGO
Si usted va a adquirir un inmueble en un edificio de cinco o más pisos, sepa que es obligatorio que este cuente con una red contra incendios, la cual incluya: un tanque de agua instalado bajo la construcción y una bomba con una tubería que recorra todos los pisos del inmueble.
CAJA SEGURA
El Reglamento Nacional de Edificaciones estipula también que en la construcción de edificios se debe incluir una escalera de emergencia. Esta debe ser una especie de caja cerrada con una puerta de fierro de cierre automático que la mantenga aislada del fuego en caso ocurra un incendio.
MEDIDAS EFICACES
Alarmas, extintores y señalización son muy útiles para enfrentar emergencias. Existen diferentes tipos de extintores, el ideal para viviendas es del tipo A, que contiene agua presurizada, espuma o químico seco. No olvide darle mantenimiento una vez al año y recargarlo después de haber sido utilizado.
PARA TENER EN CUENTA
CIFRAS ALARMANTES
El porcentaje de informalidad en construcción en Lima asciende a 40% y en algunas zonas llega al 80%, según cifras del Colegio de Ingenieros del Perú.
TOMANDO CONCIENCIA
Defensa Civil informó que el 74% de la población peruana participó del último Simulacro Nacional de Sismo y Tsunami.
PROPUESTA ACERTADA
Durante todo el mes de julio el Concejo Metropolitano de Lima trabajará con los actores del sector para ordenar el crecimiento inmobiliario de la capital.
No hay comentarios:
Publicar un comentario