Manifestó que si no se toma una acertada decisión en la que urge una provisión de suelos urbanos el precio de las viviendas seguirán elevándose hasta el punto que se dé un freno en la venta de los inmuebles.
"Esto podría frenar el boom inmobiliario porque este año se esperaba que en Lima se vendieran unas 30 mil viviendas, pero nuestra institución prevía unas 25 mil, sin embargo al tercer trimestre solo se han vendido 17 mil y lo más probable es que solo alcancemos las 23 mil viviendas para fin de año", reveló.
Explicó que el incremento del precio de las viviendas se explica fundamentalmente por la escasez de terrenos, situación que podría revertirse si los municipios deciden actualizar los planos urbanos importantes para determinar los terrenos dirigidos a proyectos inmobiliarios.
"Esto es una decisión de orden administrativa de las municipalidades, que tienen que aprobar sus planes urbanos, los mismos que están desactualizados. Esto va a permitir identificar aéreas nuevas así como aéreas de expansión", sostuvo.
Agregó que si en el Perú las municipalidades de las principales ciudades actualizan sus planes urbanos van a generar nuevas aéreas para el desarrollo inmobiliario, y por ende los precios de los terrenos se estabilizarían con los resultados que la volatilidad de los precios de las viviendas seria mucho menor.
Precisó que también tiene responsabilidad el Ministerio de Vivienda porque tiene en sus manos la aplicación de programas como la de Generación de Suelo Urbano a nivel nacional, orientado a anticipar las invasiones en los terrenos y darles valor, mediante la zonificación en tareas con los municipios y otras entidades para dotarlos de agua y alcantarillado, pistas y veredas.
"Si no se aplica estas medidas los terrenos seguirán escaseando y los precios de las vivienda empezarán a subir hasta el punto que las familias ya no puedan comprar, estancando las ventas inmobiliarias", reveló.
Agregó que el promedio del incremento del monto de los precios de las viviendas ha sido del 8% en los últimos 10 años, asegurando que el incremento del 20% se dé en algunas zonas de la ciudad donde predomine más escasez de suelos.
"En esos lugares donde los precios de los inmuebles han crecido más, las ventas de las viviendas ya están empezando a bajar", remarcó.
Mencionó que según datos de la Consultora Tinsa, en algunas zonas de la ciudad las viviendas del sector A han reducido sus ventas entre enero y setiembre de este año, respecto al mismo periodo del año pasado es del 50%, en el caso del sector AB la reducción de viviendas es del 25%.
El dato
En Lima la demanda de viviendas se encuentran en el orden de 400 mil unidades donde el 30% corresponde al programa Techo Propio (viviendas por debajo de los S/.50 mil), casi un 60% corresponde al Programa MiVivienda (precios de viviendas por debajo de S/. 219 mil) y el 15% se localizan vivienda que superan el valor de 60 UIT. Además en las 34 ciudades más importantes del país la demanda de vivienda están en el orden de 300 mil unidades. Fuente: Diario Expreso
No hay comentarios:
Publicar un comentario