Mientras que en los sectores C y D (ejemplo: Comas, Carabayllo, Los Olivos, San Martín de Porres) el valor de las viviendas tuvo un incremento que oscila entre 5% y 7% durante ese mismo periodo.
A nivel distrital, los precios más bajos se encuentran en los conos: Pachacamac, Comas, Villa El Salvador, Puente Piedra y Carabayllo. Los precios más altos están en San Isidro, Miraflores, La Molina y Barranco, según información del Fondo MiVivienda.

El metro cuadrado en Comas tiene un costo de S/. 1.450, mientras que en San Isidro es de S/. 4.613.
Mientras en países de la región como Chile y Colombia se construyen entre 100 mil y 130 mil viviendas al año, respectivamente, en el Perú se levantan entre 40 mil y 50 mil viviendas al año, indica Ricardo Arbulú, gerente general de la consultora inmobiliaria Plusvalía.
El sector inmobiliario viene creciendo a un ritmo anual de 18%. Y se espera que en los próximos años este indicador se eleve debido a la alta demanda existente.
Los expertos indican que el aumento de los precios de las viviendas continuará en los próximos años debido a que no se construye lo suficiente para cubrir el alto déficit habitacional en el país.
En el Perú existe una demanda insatisfecha de 700 mil viviendas. Y Lima registra un déficit de alrededor de 400 mil.
La Cámara Peruana de Construcción (Capeco) estima que para cubrir la brecha inmobiliaria que existe en el país se deberían construir entre 150 mil y 170 mil viviendas por año.
MAYOR DEMANDA
En la actualidad, el grueso de las personas que demandan inmuebles en el Perú se encuentra en el sector C, casi el 70 %. Y la mayor parte de las viviendas que se han construido son para el sector A, precisa Pedro Neira, gerente general del portal adondevivir.com.
Debido al buen momento por el que atraviesa la economía peruana, el nivel socioeconómico C posee recursos financieros para adquirir viviendas de hasta S/. 200 mil, del rango de los créditos MiVivienda. "Sin embargo, no hay muchos inmuebles de estas características en el mercado", recuerda Neira, del portal adondevivir.com.
"Esto se da porque las constructoras en principio se dedicaron a hacer proyectos para los sectores más acomodados en distritos como Miraflores, San Borja y San Isidro. Y pasó que descuidaron proyectos de otro tipo", explica Neira.
Pero eso ha cambiado. El gerente general del Fondo MiVivienda, Gerardo Freiberg, cree que los distritos emergentes tendrán mayor dinamismo en el 2013. Este año el incremento en demanda de estos sectores ha sido de 20%, y se espera que en el 2013 la oferta y la adquisición de viviendas suba hasta 18%.
Para alcanzar esta meta los expertos señalan que es importante impulsar las alianzas público privadas para la construcción de grandes proyectos inmobiliarios y así evitar que la demanda de viviendas sea cubierta por la autoconstrucción, que en Lima representa entre 60% y 70%.
"A nivel nacional se autoconstruye casi el 90% porque no hay supervisión de los proyectos. Esto genera que el planeamiento urbano no sea el más eficiente", explica Francisco Osores, miembro del directorio de Capeco.
Así como la autoconstrucción, otra de las grandes preocupaciones es la cobertura de servicios y los impactos que tiene en el distrito la construcción de grandes complejos habitacionales sin espacios públicos ni centros comerciales en sus proximidades.
En las grandes metrópolis, como Nueva York, Tokio y Santiago, se construyen edificios altísimos, pero estas construcciones están respaldadas por una adecuada infraestructura urbana. Esta planificación es inexistente en muchas de las edificaciones que por estos días se construyen en la capital.
CASAS Y DEPAS MÁS CAROS SE ENCUENTRAN EN LA MOLINA
Según la Cámara Peruana de Construcción (Capeco), el precio de una vivienda familiar en La Molina puede alcanzar hasta los US$ 2.300.000.
La mayor parte de la oferta en Lima Metropolitana registra precios que no superan los US$ 171.000. En el distrito de Santa María del Mar, las casas, en promedio, valen US$ 585.000.
El mayor número de viviendas multifamiliares (departamentos) en oferta se ubica en el sector urbano llamado Lima Moderna (Jesús María, Lince, Magdalena del Mar, San Miguel, Pueblo Libre, Surquillo y Barranco) con 6.025 unidades en total. Según la consultora Tinsa, el precio promedio de las viviendas en Lima se sitúa en S/. 245.508 (US$ 94.400).
EN CIFRAS
50 mil es el promedio de viviendas que se construyen al año en el país.
15% es el estimado de crecimiento del sector construcción para este año.
700 mil es la demanda de viviendas insatisfecha en el país.
DATOS
Preocupación. El presidente interino de Capeco, Fernando Castillo, explica que si algo frena el dinamismo del sector construcción es la lentitud en el otorgamiento de los permisos de construcción por parte de las municipalidades.
Permisos. Castillo explica que estas demoras están generando que grandes proyectos de viviendas dilaten sus plazos de construcción. Según explicó, muchas constructoras, pese a contar con suelo para su obra, no pueden trabajar porque los trámites para la habilitación del terreno demoran años. Fuente: Diario La Republica
No hay comentarios:
Publicar un comentario