martes, 6 de noviembre de 2012

Análisis sobre desarrollo de Lima con el boom inmobiliario


El  vicepresidente de la Sociedad de Urbanistas del Perú, Erick Reyes, analiza el desarrollo de la ciudad de Lima durante el auge de la construcción inmobiliaria.

¿Cómo se ha visto afectada la zonificación de Lima con el famoso boom de la construcción?

El Boom de la construcción tiene entre uno de sus principales componentes la ausencia de planificación urbana en Lima Metropolitana. Hecho que convierte a la ciudad en un terreno muy atractivo para inversionistas inmobiliarios, pues durante la última década los cambios de zonificación se efectuaron al gusto del cliente y no bajo una visión integral de desarrollo urbano. Situación que permitió que de la noche a la mañana, en zonas de baja densidad, se erigieran urbanizaciones verticales y hacinados edificios multifamiliares.

A esta falta de planificación se suman las modificaciones a las normas de construcción que se realizaron para dar soporte a los programas sociales Mi Vivienda y Techo Propio. Con el argumento de lograr que más peruanos tengan acceso a la vivienda propia se introdujeron nuevos parámetros constructivos, enfocados en maximizar la rentabilidad de las inversiones de las empresas inmobiliarias, en desmedro de la calidad habitacional de dichas viviendas.


En su opinión ¿Cuáles son los parámetros más polémicos en Lima?

Las alturas de las edificaciones siempre han constituido un parámetro urbanístico polémico y controversial que genera un injustificado rechazo de muchos vecinos y autoridades ediles de distritos con vocación residencial.

¿Se trata solo de problemas de altura?

Definitivamente no. Para preservar o garantizar los estándares de calidad urbana en una ciudad, el factor fundamental que debe ser regulado es la densidad poblacional, que no está necesariamente relacionado con las alturas de las edificaciones. En la ciudad de Lima se pueden tener zonas con edificios de departamentos de más de 30 pisos y mantener una densidad media aceptable, acorde con la capacidad de carga de los equipamientos y servicios urbanos. Es cuestión de regular el tamaño mínimo de los departamentos, el área mínima del terreno, los porcentajes de áreas libres y los retiros. Esta es una alternativa muy diferente a la que se puede apreciar en la avenida San Felipe en el distrito de Jesús María, donde se han construido edificios con no más de 20 pisos, que han generado una densidad muy alta que no responde a la capacidad del sector.

¿Le parece pertinente preguntarle a la población sobre el cambio de zonificación?

Los alcaldes están al servicio de la población que les confirió con su voto el encargo de administrar su respectiva jurisdicción. Por lo tanto, las municipalidades no son dueñas de la ciudad, los dueños somos todos los que vivimos en ellas. En este orden de ideas, más que pertinente, preguntarle a la población sobre los cambios de zonificación, es una obligación que deben cumplir todas las municipalidades. Aunque la fragmentación del área metropolitana de Lima y Callao en 48 distritos y 2 provincias genere un escenario fragmentado, lo recomendable es que las consultas sobre zonificación y otros aspectos urbanísticos se realicen entre los habitantes de toda la ciudad para evitar un cambio de zonificación que no afecte al distrito que lo acepta sino a la dinámica de las demás zonas.

¿Cuál es el reto para Lima?

La estabilidad y crecimiento económico del Perú presenta un escenario donde los proyectos inmobiliarios seguirán ejecutándose con la consecuente densificación de Lima. Ante ello, la Municipalidad Metropolitana de Lima tiene el reto de presentar en el más breve plazo un nuevo Plan de Desarrollo Urbano que junto al Gobierno Nacional procuren los recursos para el desarrollo de inversiones en infraestructura y equipamiento que permitan mantener la capacidad de carga y la dinámica urbana de Lima. Fuente: Diario El Comercio

No hay comentarios:

Publicar un comentario