"Lo poco que puedo ahorrar me sirve para comprar mis materiales y herramientas, para los días en los que descanso en la empresa, porque siempre sale un 'cachuelo, aunque el ingreso sea menor", comenta.
La historia de Miguel corrobora lo señalado en el informe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), que indica en su reporte del trimestre junio-julio-agosto que los trabajadores del sector construcción perciben los mayores ingresos de la Población Económicamente Activa (PEA) en Lima. Le sigue el sector servicios, manufactura y finalmente comercio (Ver infografía).

Cabe indicar que en el rubro construcción, los niveles salariales son por categorías: la primera es maestro de obra, seguido del capataz, el operario, el oficial y el peón.
¿EL DINERO ALCANZA?
Otro informe del INEI (Julio- Agosto- Setiembre 2012), revela que el ingreso promedio mensual de los trabajadores de la PEA en Lima Metropolitana es de S/. 1.307, lo que representó un alza de 6,1% respecto a similar periodo del año pasado. Pero ¿se puede vivir con ese monto?
Fernando Villarán, ex ministro de Trabajo, sostiene que esa cifra es razonable para un solo trabajador, pero para una familia (el cual se toma en cuenta el ingreso de dos miembros) este monto es insuficiente, pues para serlo, debería duplicarse el monto.
"Si es una persona sola, los S/. 1.307 pueden cubrir los principales gastos: alimento, vivienda, transporte, ropa y otros. Pero, si se trata de una familia el monto no cubre los gastos y se requeriría de S/. 2.600 para satisfacer las necesidades", expresó.
Las personas siempre van a querer mayores ingresos, pero ahora se va por ese camino debido a que el país crece en su economía y el salario de los trabajadores irán en esa medida. "El ingreso promedio, el sueldo básico y la remuneración mínima han ido creciendo junto con la economía, esto es un fenómeno positivo", señaló.
Sara Campos, responsable del área laboral de KPMG, concidió con lo dicho por Villarán, al indicar que este monto es razonable para cada trabajador.
"El sueldo mínimo establecido de S/. 750, se supone que debe cubrir la canasta básica, pero eso no es así. La remuneración promedio del INEI para la PEA de Lima es de S/. 1.307, con eso sí se podría sostener una persona", dijo.
Los ingresos de una persona se destinan principalmente a alimentación (20%) seguido de vivienda (20%), que dependerá de si es alquilada o propia, además de la zona de ubicación. Continúa los gastos de educación (30%), cuyo monto dependerá de la institución educativa en el que se encuentre, ya sea particular o estatal.
Luego siguen los gastos para salud (20% y 30%). Aunque si bien no son gastos mensuales son de prioridad.
Finalmente siguen los gastos de transporte (5% y 10%) y vestido (10% y 15%). Fuente: Diario La Republica
No hay comentarios:
Publicar un comentario