martes, 11 de septiembre de 2012

Esfuerzo requerido para comprar una vivienda en Lima es de 17 años


El BBVA Research afirmó hoy que el esfuerzo que se tiene que hacer para generar ingresos que cubran el precio de una vivienda de 100 metros cuadrados en Lima es de 17 años, uno de los más bajos en la región según el ratio de asequibilidad que mide cuánto tiempo tarda una familia promedio para pagar una vivienda.
“Ello sugiere que los precios de las viviendas en esta ciudad están más en sintonía con la capacidad adquisitiva de los demandantes”, señaló en el Observatorio Económico Perú.

También dijo que datos del Banco Central de Reserva (BCR) apuntan a que en Lima y en la mayoría de distritos de la ciudad el ratio entre el precio de venta de una vivienda y el ingreso por el alquiler anual de la misma (PER), que refleja el número de años que tendría que alquilarse la propiedad para recuperar el valor del inmueble, ha tenido una tendencia al alza en los últimos años.

Sin embargo, en todos los casos el PER es menor a 19 años, de manera que se mantiene con cierta holgura dentro de los niveles normales y los precios de las viviendas estarían así alrededor de sus niveles de equilibrio.

Explicó que de acuerdo con la Global Property Guide, si el PER se encuentra en niveles por debajo de 12.5, los precios están subvaluados, mientras que si se ubica por encima de 25 los precios están sobrevaluados.

Imagen:Guioteca.com
Niveles entre 12.5 y 25, como es el caso de Lima, sugieren que los precios se encuentran próximos al equilibrio y se apoyan en factores fundamentales del mercado.

También comentó que, sobre la base de algunos supuestos consistentes con sus previsiones de medio plazo, un crecimiento promedio del precio de la vivienda que no exceda de cinco por ciento anual (en términos reales) en el medio plazo es coherente con los fundamentos del mercado.

Agregó que la moderación del ritmo al que aumentará esta variable frente a lo registrado en los últimos años (ocho por ciento anual) recoge, de un lado, que los precios ya casi se han recuperado del bache que registraron en la primera mitad de la década pasada.

Incluso en algunos distritos los incrementos en precio han sobrepasado sus niveles de fines de los noventa, apoyados en los factores de demanda y de oferta identificados.

Finalmente, precisó que un avance más rápido del Producto Bruto Interno (PBI) daría como resultado un precio de equilibrio de la vivienda más alto; por el contrario, si el crecimiento de la oferta de vivienda fuese más acelerado, el resultado sería un precio de equilibrio más bajo. Fuente:andina.com.pe

No hay comentarios:

Publicar un comentario