jueves, 8 de diciembre de 2011

En el país se venden 40 mil viviendas al año, en Lima solo 20 mil

El dato.  Más de 120 mil personas pueden y quieren comprar una vivienda, pero la demanda es insatisfecha.La demanda es de 70 mil viviendas, sin embargo, pese a la crisis internacional y al estancamiento local, el sector construcción es el más dinámico de la economía. Los expertos no prevén una burbuja inmobiliaria pues la demanda sigue creciendo en todos los sectores sociales y a lo largo del territorio nacional.
En los últimos años, el sector construcción creció a escalas de dos dígitos, empezando su despegue el 2008 cuando alcanzó una tasa de 16,4%.
Al año siguiente, la crisis financiera internacional pasó factura y reportó un tibio avance de 6,34%.
Parecía que los niveles del 2008 eran cosa del pasado, como ocurrió en otros sectores de la economía. Sin embargo, en el 2010 el sector registró marcó 17,44% superando los niveles todas las expectativas.

Pero la situación ahora se torna distinta. Guido Valdivia Rodríguez, ministro de Vivienda durante el gobierno de Alan García, estimó que el sector crecerá este año entre 4 y  5 por ciento.

Pese a ello, el también director ejecutivo del Instituto Ciudades Siglo XXI de la Universidad Ricardo Palma, considera que aunque el crecimiento de  la construcción esté en descenso, la venta de viviendas va en constante alza.

Suena contradictorio pero no lo es. Valdivia sostiene que en el sector construcción hay varios componentes: la gran infraestructura, las edificaciones no residenciales y el de vivienda.

"Este último, a su vez, tiene dos modalidades, la que se construye por fuera, es decir, en la ilegalidad, y la vivienda  formal, que es la que está creciendo porque  la oferta se ha ido más allá, a los distritos emergentes. Esa es la razón por la que la venta de vivienda nueva formal ha crecido", sustentó.

¿boom inmobiliario?

Los datos del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento revelan un déficit de vivienda actual de 1 millón 800 mil. Considerando, además, que cada año se incrementan en 142 mil, principalmente en las zonas rurales del país.

¿Ante este panorama podemos hablar de un "boom inmobiliario"?

"No" –enfatiza Valdivia.

Resulta que la enrome demanda insatisfecha no se podrá cubrir aún, por lo que hace la meta muy lejana.

"En Lima y otras ciudades del país se venden 40 mil viviendas al año, en Lima solo 20 mil , pero la demanda anual en la capital supera las 70 mil viviendas. Alcanzar la meta de cubrir el déficit está muy lejana", sostiene Valdivia.

Factores en la venta

Si bien crece la demanda y las ventas, vale destacar que este año se dio un descenso en las transacciones inmobiliarias.

Carlos Fernández, Gerente Comercial de Inmobiliaria Arteco, sostuvo que ello se debió principalmente a la campaña electoral y, aunque la tendencia al alza se va recuperando, las ventas se han reducido este año entre un 9% y 10% .

"Es muy diferente hablar del PBI de la construcción y relacionarlo con la vivienda. En el caso de la construcción como PBI que aporta a la economía puede aguantar un cambio de gobierno porque frena las obras de infraestructura, pero el sector inmobiliario no lo puede hacer", aseveró.

Así, mientras que el año pasado se vendieron 16 mil viviendas en Lima, ahora solo se venden entre 13 mil y 14 mil.

Y Fernández hace incidencia en la fuerte demanda y lo difícil que se torna llegar a la meta de satisfacerla.

"Se sabe que la demanda insatisfecha es muy fuerte, que supera el millón a nivel nacional. Más de 120 mil personas pueden y quieren comprar una vivienda... pero solo se construyen 15 mil, ¿cuándo vas a poder satisfacer a toda esa gente", aseveró.

¿Dónde quiere vivir?

Entonces, si la demanda no se detiene eso quiere decir que el peruano hoy apuesta más que nunca por el sueño de la casa propia, pero ¿dónde?

Ello dependerá del nivel socioeconómico y del poder adquisitivo, refiere Lussiana Villena, Gerente de Productos Hipotecarios del Banco de Crédito del Perú (BCP), mientras nos explica la estrategia de su institución  de trasladar la oferta  a la web (adondevivir.com y urbania.com).

"Hay 180 mil peruanos que buscan vivienda al mes", indicó la funcionaria, e insiste en la fuerte demanda insatisfecha, más aún si se tiene en cuenta que cada año se forman 100 mil familias en el país frente al escaso número de viviendas construidas.

Sin embargo, la sorpresa en la demanda la dan los sectores C y D que han duplicado la compra de viviendas, mientras que el segmento A y B siguen creciendo pero a un ritmo de 15 a 20 por ciento.

En el caso de los sectores C y D, los distritos donde más se adquieren viviendas son Carabayllo, Comas, Lima 1, y en la provincia constitucional del Callao, mientras que para el A y B la preferencia es Miraflores, San Isidro, Surco y Magdalena.

Carlos Fernández, de la inmobiliaria Arteco, explica que los segmentos  C y D optan por adquirir viviendas en las zonas donde ahora viven "por un tema de costumbres, de raíces". "Están arraigados a la zona –agrega–, son personas que en muchos casos vinieron de provincia, criaron a sus hijos en Lima, estudiaron y ahora tienen el poder adquisitivo para adquirir una vivienda y prefieren hacerlo en una zona cercana, amiga, donde ahora tienen todo, porque el comercio está llegando", refiere.

Por ejemplo, podemos encontrar propuestas inmobiliarias en Carabayllo o Comas a  S/. 80 mil, como también viviendas en lugares más exclusivos de la capital  que pueden superar los S/.300 mil.

Se puede adquirir un departamento, dice Fernández, en Chorrillos, Surco o San Miguel desde S/.950 al mes. Una vivienda con tres dormitorios, patio interior, sala de reuniones, de juego, etc.

Si ya se decidió a adquirir la vivienda, la tasa que se le cobrará fluctuará, en dólares, entre 8% y 9% y en soles en 10%.
Pero Fernández sostiene que ahora la mayoría de las viviendas se venden en  moneda local.

"Con el tipo de cambio que va bajando y la crisis internacional no tienes cómo establecer un margen, y lo mejor por lo que la gente opta es comprar las viviendas en soles", acotó.

Por lo menos ahora el 65% de las viviendas se venden en soles y un 35% en dólares, antes  era al revés", sostuvo Fernández.

En todo caso, el sueño de la casa propia es una realidad que no solo satisface directamente al consumidor, sino que se ha convertido en uno de los motores de la economía nacional.❧

4 pasos para adquirir tu casa con el crédito mivivienda

1) visítalos. Puedes ingresar a la web www.mivivienda.com.pe. Allí encontrarás los requisitos para acceder al crédito MIVIVIENDA del Fondo MIVIVIENDA. También la dirección de todas las oficinas de atención al cliente.

Oferta. También encontrarás una sección de Nueva Oferta Inmobiliaria que te servirá como referencia inicial para buscar tu casa. También puedes llamar gratis al 0-800-12-200.

2) elige. Con el nuevo Crédito MIVIVIENDA puedes comprar una casa o departamento que cueste entre S/. 54 mil y S/.180 mil. Puedes comprar tu vivienda terminada, en construcción o en proyecto de primera venta.

busca. Puedes encontrar tu vivienda yendo a las inmobiliarias y preguntando si trabajan con el Crédito MIVIVIENDA o en todo caso en las mismas entidades financieras.

3) calificación. Solicita que evalúen tu capacidad de pago. Existen diferentes planes para dependientes e independientes, elige el que más se acomode a tus ingresos. También puedes calificar por  ahorro programado.

facilidad. Compara cuotas, tasas y comisiones. El Crédito MIVIVIENDA tiene cuotas fijas y en soles y recibes el premio del buen pagador de S/.12.500 que reduce tu cuota mensual.

4) compra. Si ya decidiste comprar, pide la información, si no entiendes un término consulta a tu abogado. Antes de firmar la minuta confirma que tu crédito está aprobado, luego de firmarla tienes derecho y obligaciones por ser propietario.

recomendación. Es mejor que la minuta considere penalidades por demora en la entrega. Otra opción es que firmes a la entrega de la vivienda.

Claves
 Tasas. Desde su inicio el gobierno, a través del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, incidió en una reducción en las tasas de interés de los créditos hipotecarios para posibilitar menores cuotas por las viviendas.
Trabas. Al respecto, para el Banco de Crédito (BCP) aún no hay una solicitud oficial del Ministerio al respecto, ya que piensan que aún lo están analizando. Sin embargo, consideró que las tasas son las actuales y que no hay mucho margen para reducirlas.

En cifras
 90% de  los departamentos que se venden actualmente se hacen en planos.
S/.1.400 es la cuota promedio a pagar por una vivienda de S/.180 mil en el Crédito Mi Vivienda.
20% es la oferta del programa  Techo Propio dentro del Fondo MiVivienda. El 80% restante la tiene el Crédito Mi Vivienda.

Fuente: La Republica

No hay comentarios:

Publicar un comentario