Arequipa aún puede crecer pero de forma planificada
Para evitar la depredación de las campiñas, áreas verdes y zonas protegidas, las construcciones deben ser de forma vertical, es decir, edificios de varios pisos.

Arequipa creció tanto que, de aproximadamente 924 mil habitantes que eran en el año 2000, hoy, 11 años después, sobrepasan el millón152 mil personas, según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Junto al crecimiento poblacional, la Villa Hermosa de Arequipa, se fue extendiendo hacia todos los conos.
La necesidad de contar con una vivienda, hizo que los habitantes invadan los alrededores de la ciudad, sin tomar en cuenta el riesgo que corren al construir sus viviendas sin el asesoramiento de un profesional. Arequipa crece aceleradamente, pero a la vez desordenadamente, no solo por la necesidad de vivienda, sino para conseguir beneficios económicos (traficante de lotes).
Aún se puede crecer
Diario Noticias analizará esta semana el crecimiento de la ciudad. ¿Arequipa hacia dónde crece? ¿Todavía tiene espacio para seguir expandiéndose? ¿Hacia dónde debería crecer? Para el gerente zonal de Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción (SENCICO), Juan José Purizaca Serruto, la ciudad podría seguir creciendo y la zona estratégica podría ser el Cono Norte, en el distrito de Cerro Colorado.
La Ciudad Blanca aún tiene espacio en las zonas de Ciudad de Dios, Ciudad Municipal, Canteras o en el distrito de Yura. Pero, agrega Purizaca Serruto, siempre tomando en cuenta que este crecimiento debe darse de forma planificada y con un nuevo modelo descentralizado.
Para evitar el caos, la otra ciudad que podría formarse en esta parte de Arequipa, no solo debería tener viviendas, sino la descentralización de todas las instituciones públicas y privadas.
Crecimiento horizontal
Arequipa no solo podría crecer de forma horizontal o hacia los distritos, sino también de forma vertical. El coordinador del Proyecto Centro de Estudios y Prevención de Desastres, Felipe Parado Paredes, estima que el crecimiento de la Villa de Arequipa debe ser hacia arriba.
Las viviendas ya no deberían construirse cada vez más cerca a las faldas del Misti o en los alrededores de las torrenteras, sino que deberían construirse edificios con más de 10 pisos. Pero, tomando en cuenta siempre la planificación y, sobre todo, de acuerdo al Plan de Desarrollo Urbano, que todos los gobiernos locales deben tener.
"Arequipa, superó los límites geográficos de crecimiento, porque las viviendas ocupan lugares inapropiados como las riberas del Río Chili. Las construcciones ocupan las pocas áreas verdes, zonas protegidas y campiñas que quedan. No debemos permitir las construcciones de forma horizontal", enfatizó Parado Paredes.
El decano del Colegio de Ingenieros del Perú, Consejo Departamental Arequipa, José Flores Castro Linares, señaló que desde junio del 2010 existe un gran riesgo en construcciones urbanas, por vacíos en la Ley 29090 de Regulación de Habilitaciones Urbanas y Edificaciones.
Explicó que el riesgo está en que la norma permite que ingenieros no habilitados se hagan cargo de ejecutar obras menores a 200 metros cuadrados, con solo la presentación de una declaración jurada de poseer el título profesional, mas no poseer su certificación de habitabilidad entregada por el Colegio.
Dato
En el 2011, según el INEI, la ciudad de Arequipa, en sus 29 distritos, alberga una población de 836 mil 859 habitantes aproximadamente.
Fuente: http://larevista.aqpsoluciones.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario